Colocación da primeira pedra do cárcere da Coruña

O día 22 de maio de 1925 foi colocada a primeira pedra do cárcere da Coruña. construida ó longo de dous anos. Foi realizada segundo o proxecto de Juan Álvarez de Mendoza en colaboración co arquitecto municipal Pedro Mariño. Anteriomente a prisión estivera no castelo de San Antón, no convento de San Francisco e na Audiencia. A noticia foi recollida pola Voz de Galicia:

“En varios automóviles, se trasladaron las autoridades y los demás invitado al lugar de emplazamiento del nuevo edificio, cerca de la ensenada que existe a los pies de la Torre de Hércules y al abrigo de Monte Alto. Allí había concurrido previamente una compañía del regimiento de Isabel la Católica con bandera y música. Por los alrededores del solar y en los contornos de la carretera de circunvalación se congregarón muchísimas personas, un público numeroso. Al llegar la sautoridades y representaciones con los Sres, Muslera, Cadalso, Casás y concejales, el primera, con el general López Pozas, revisitó las fuerzas y la banda de música ejecutó la Marcha Real.
Seguidamente ocuparon na tribuna dispuesta al efecto y que ostentaba una cortina de los coloras nacionales. Los arquitectos Sres. Álvarez de Mendoza y Mariño habían preparado cuanto se necesitaba para que la ceremonia pudiese realizarse con toda clase de acostumbrados pormenores.

En un tubo ”ad hoc” se encerró el acta levantada, y en la cual se reseña la fiesta y se describe el terreno de la nueva cárcel con su superficie, linderos, etc.

Habló luego el Sr. Cadalso, haciendo un estudio comparativo entre España y otras naciones en el aspecto penitenciario, para deducir que nuestra nación fué siempre delante de las otras en este orden, recordando la labor de Pedro IV de Aragón en cuento de la protecicón a los niños abandonador y delincuentes; la obra de nuestros tratadistas, Concepción Arenal, el sacerdote Sandoval y los preceptos de Alfonso el Sabio en las Partidas sore el sistema carcelario.

Dedicó un elogio a la obra del Directorio y al Sr. Muslera en cuanto a mejoras de las prisiones; enalteción la labor del alcalde Sr. Casás, especializado en este genero de estudios, resordando su actuación en distintos congresos penitenciarios. (…)

Y se dió por concluido el acto, desfilando en automóviles las autoridades y representaciones concurrentes, que siguiero hasta al Palacio Municipal, donde se despidieron.

A las dos de la tarde, se verificó en el ”Atlantic Hotel” en banquete con que el alcalde obsequió a los Sres. Muslera y Cadalso, habiendo asistido las autoridades que cooperaron a la solemnidad.”

Segue a evolución do edificio.

La Voz de Galicia, 23 de maio de 1925

Foto de Manuel Casás

Fondo do Arquivo da Real Academia Galega 

Obra de Mario Granell

Mario Granell naceu en 1915 na Coruña.
Pasou a súa infancia entre A Coruña e Compostela. Escomenzou a traballar no obradoiro do pintor e escenógrafo Camilo Díaz Baliño, fuislado  ao comezo da guerra civil. Fixo a súa primeira exposición cando so tiña tiña catorce anos, en Santiago e Pontevedra, foi loubado por Fancisco Fernández del Riego. O pintor Carlos Maside fai unha caricatura del. Continúa o seu traballo ata o comezo da guerra civil, con exposicións en distintas cidades de España. 
Foi preso no cárcere da Coruña, ó sair debeu marchar a Venezuela. 
Parte da súa producción foi feita no presidio e moitas das obras recollen a falta de libertade.
Finou en Vigo no 1991.

Alfredo Suárez lembra ó seu abó, alcalde da Coruña

Alfredo Suárez Ferrín foi alcalde de A Coruña durante o Frente Popular, debido ó golpe de estado franquista, foi detido o 21 de xulio de 1936 e condeado a morte xunto con Manuel Guzmán, o funcionario municipal Francisco Prego, o secretario Joaquín Martín Martínez, e os líderes do PSOE, Maseda e Mazariegos, sendo executado no Campo da Rata o 31 de agosto. O seu neto Alfredo Suárez lembra as tristes consecuencias prá familia.

Entrevista realizada por Alba Porral

Video de José Louzao venticincoproducciones  

A propósito dunha foto

Texto de Concha Gonzalez sobre unha foto no cárcere da Coruña.

“Aquí está Joaquín González González, preso comunista. La niña que tiene en brazos, soy yo, su hija Concepción González Mosquera la otra niña que tiene en brazos otra niña mi tía hermana de mi madre Maria del Pilar Mosquera Pampin. No se el nombre de las otras niñas creo que las más morena a izquierda se la foto es otra tía mía Manuela Mosquera Pampin. Las dos fueorn criadas por mis padres por haber muerto mi abuelo de tuberculosis a los treinta y tres años.

El lugar es cárcel de Coruña en alguna festividad de los carceleros. El año aproximado es 1959. Lo adivino por el tipo de ropa y porque a mi padre lo encarcelaban siempre en agosto. ( Cuando acudía el dictador a veranear a Meirás, todos los años se apresaba a los considerados “rojos”)

Detrás están los trabajos que hacían los presos y que eran en madera. A mi me regalaron una cocinita que anduvo por mi casa muchos años.

Seguir lendo

Lembrando a vida sindical

Palabras de Gelines Rivera sobre a súa loita sindical, realizado dentro da actividade :”A vida no penal nos anos 70” realizada pola ARMH e Memoria do cárcere no salón de graos da Facultade de Dereito da UDC coa participación dos expresos políticos Sari Alabau Albors, José Loureiro Fernández, Rafael Pillado Lista, Gelines Rivera Torres e Fina Varela Fontán celebrado o 20 de xaneiro de 2018

Palabras do sindicalista Rafael Pillado sobre as súas detencións.

Actividade titulada :”A vida no penal nos anos 70” realizada pola ARMH e Memoria do cárcere no salón de graos da Facultade de Dereito da UDC

Coa participación dos expresos políticos Sari Alabau Albors, José Loureiro Fernández, Rafael Pillado Lista, Gelines Rivera Torres e Fina Varela Fontán celebrado o 20 de xaneiro de 2018

Os movementos sociais e o movemento obreiro da época tiñan un significado fundamental contra o franquismo. Como consecuencia destas mobilizacións, houbo numerosos xuízos militares e condenas ao TOP con penas de prisión. Decenas de persoas foron detidas no cárcere da Coruña. Entre eles os membros da mesa redonda onde explicaron o que significaba estar comprometido coa mellora das condicións de traballo, sufrindo os abusos do réxime franquista e o seu paso pola prisión coruñesa.

75 aniversario da morte de Manolito Bello

Facía un día de xulio coruñés, neboento. Eran as catro e  media da tarde o día da data da morte de Manolito Bello. Faise cada ano no camposanto de Oza e acuden familiares e amigos.

A familia camiñaba a modo, moitos son maiores. Houbo que pedir unha sillas.

Empezaron as palabras e as lembranzas.

Manolito Bello Parga tiña 21 anos, era das xuventudes comunistas, no 1945 e condenado por un delito de rebelión militar pola elaboración de panfletos políticos, saíu e incorporouse  á guerrilla antifranquista.  Foi injustamente acusado de matar a Vilela un membro dos Caballeros de La Coruña,  siniestro grupo de paramilitares encargados de sementar o odio e a morte. A morte foi producida por un disparo da Garda Civil.

Igualmente  avanza a acusación como acto de propaganda na poboación amedrentada.

Manolito Bello estivo coa familia antes de ser matado, él sinalaba o pescozo sabendo o que pasaría. Prá  familia empezou o sufrimento .

O día 11 de xulio de 1946 foi morto a garrote vil.

Pedíu que lle levaran unha estrela de caraveis  roxos á súa tumba.

Cada ano llévanllo.

Unha familiar choraba sen tregua.

Despois, cando todos marcharan, ergueuse, achegouse á sepultura, levantou o brazo e dixo baixiño: Por ti Manolito, Viva la Republica!

Setenta e cinco anos despois e nunca se reparou esa morte inxusta

¿Ésto se cae!

Fina Varela, Sari Alabau, Fina Piñón, Encarna Puentes, Maruja Fernández, Manola López, Fina Freijomil, Ánxela Loureiro e outras moitas, son representadas no video documental  ¡Esto se cae!, de Ángel García y Marta Corral: berro de guerra para o desexado fin da dictadura e homenaxe ás mulleres do 72.

Casi todas elas vinculadas ós astaleiros de Ferrol . Os locais sociais de Santa Mariña tamén serviron de semente para a conciencia política. O 9 de marzo de 1972 , cando Bazán despediu a sete traballadores que lideraban a loita polo convenio colectivo (con Pillado, Amor e Riobóo á fronte), as mulleres uníronse ás manifestacións. Porque a represión do 10 de marzo de 1972 fora brutal, con dúas mortes por parte da policía franquista na manifestación dos estaleiros, 40 feridas de bala, decenas de detidos, o xuízo de 23 con anos de prisiónm as mulleres pediron axuda en clínicas para os feridos, pecharon tendas e agocharon ós perseguidos. Tres deles, militantes do PCE, acabarían no cárcere: Sari Alabau, Fina Varela e Mela La Carbonera. Catro irían ao exilio en Francia. No video lembran eses feitos.





Carta de José Miñones á súa sogra

Prisión Provincial de La Coruña,6, Octubre,1936

Queridísima Mamá: tu carta  de hoy me produce esa alegría natural de todas las cosas que proceden de los seres queridos, pero al mismo tiempo ese sentimiento de pena que da siempre, cuando se tiene el ánimo angustiado, todo aquello que viene a renovar los recuerdos que nos son más gratos. Me pasa esto mismo con las visitas de Maruja y de Papá: si no viniesen, no sé lo que sería de mí; pero vienen, ¡ sin querer, quedo triste y más atormentado. Me pasa, también, con las fotografías de mis hijitos y de mi mujer: quiero verlas y besarlos a todas horas; pero cuando las veo y las beso, me acongojo más. He meditado muchas veces si es que soy tan egoísta, que todo esto lo sufro por mí. Creo que no. Casi estoy seguro de que sufro y padezco por lo que los demás pueden sufrir y padecer por mí. Si yo estuviese seguro de que mi mujer –tu hija- que es, entre todas las mujeres de este Mundo, la mejor no tendría penas, y de que era feliz, mi sentimiento se reduciría completamente. Padezco por ella, porque me parece que trabajé demasiado, me ocupé quizás más de lo debido de cuantos acudieron o precisaron de mí, y por esa esclavitud de mi propia vida, no di a la de Maruja, ni la alegría, ni la felicidad que merecía por todos conceptos. Ella, en este drama, es la víctima mayor.

No te apenes por mis agravios a Dios. Si reviso mi conciencia, te digo, en verdad, que nada hubiera consentido de cuanto han podido significar persecuciones contra la Iglesia, ni contra nadie. Más bien las hubiera evitado, con toda la medida de mis fuerzas, y así lo procuré en más de una ocasión.

Seguir lendo