“En el apartado deportivo, también contamos con el ping-pong. Las mesas que teníamos para comer, unidas por sus cabezas, nos permitían configurar un campo de operaciones. Pese a las irregularidades de su superficie, nos dotaba de un nuevo juego. La red que dividía el campo la improvisamos cosiendo varias bolsas de cebollas, tensadas con cuerdas y unos soportes. Tras pedir a casa las raquetas, celebramos, durante meses, competiciones diversas. Reconozco que fue ahí donde aprendí un poco de ese deporte”.
Rafael Pillado
Esperanzas
“Pillado e os demáis sempre decían sobre o franquismo: “Isto cae, isto cae”, pero a min o franquismo facíaseme eterno”
Anxo Ferreiro Currás, preso ferrolán ingresado no 1972
de:BLANCO CARBALLO, Antonio e BUSTABAD HERMIDA, Lorena: Biografías obreiras de Ferrol (vol II). Fundación 10 de Marzo, Compostela, 2011.
Rafael Bárez, avogacía e compromiso.
Avogado laboralista de CCOO en Ferrol
Militante no PC na clandestinidade e na democracia. Concelleiro de Urbanismo polo PC de Galicia nas primeiras eleccións democráticas.
Detido en numerosas ocasións durante a súa vida de estudante en Santiago.
Detido a raíz dos sucesos de marzo de 1972 en Ferrol e e encarceado na prisión coruñesa durante nove meses .
“…Quisiera darte, niño
un futuro sin rejas, sin cadenas,
sin puertas, sin cerrojos,
sin muros y sin verjas…”
(Poemas del 10 de Marzo)
Rafael Bárez naceu no ano 1945 en Sigrás (A Coruña), nunha España que acababa de saír da guerra civil, aillada internacionalmente, que intentaba recuperarse económicamente cun réxime autárquico e cun goberno basado no “orden, unidade e aguantar”
Os seus estudos de bacharelato realizaríaos en Lugo onde tivo como profesor a Xesús Alonso Montero que pronto descubriría nel a súa vena política e intelectual.
En Compostela, onde cursaría estudos de Dereito, comezará pronto a tomar contacto co mundo cultural da cidade, a través dos cine-clubes, das tertulias literarias, das representacións teatrais, da nova canción galega…
Serán anos decisivos na organización da resistencia estudantil ao réxime franquista. O curso académico 1966/67 será considerado como o espertar da Universidade Galega e no marzo do 68 a Universidade Compostelana protagonizará o encerro de tres días de máis de mil estudantes na sede central da Universidade de Santiago. Tempo de asambleas multitudinarias, protestas, folgas ilimitadas e novos encerros, algúns xa en solidariedade coa loita obreira, como o que se faría na Catedral de Santiago en 1970 e no que participa activamente Rafael Bárez, xa integrado no Sindicato de Estudantes como representante da Facultade de Dereito.
Antes de acabar a carreira de dereito Rafael Bárez xa formará parte do Partido Comunista (PC) da man de Vicente Álvarez Areces , militancia política que non lle sairía gratis naqueles tempos: sancións académicas, económicas, desterros…
Rematados os seus estudos universitarios comezará outra carreira profesional non menos apaixonante. De cheo mergúllase no Ferrol máis combativo do movemento obreiro no ano 1970. Asume o cargo de responsable do Comité Local do Partido Comunista de Galicia ( PCG ) e empeza a traballar como avogado laboralista pese a non gustarlle especialmente esa rama do dereito.
A conflitividade sociolaboral daqueles anos desembocaría nos tráxicos sucesos do 10 de marzo de 1972. A implicación de Bárez neses anos co movemento obreiro foi máxima e sería a causa da súa detención xunto aos principais dirixentes do PC e das CC.OO. da provincia de A Coruña.
Despois de tres días sufrindo interrogatorios -obrigado a permanecer de pe, sen descansar nin un só minuto durante máis de cincuenta horas ata caer desfalecido- ingresa na prisión provincial de A Coruña durante nove meses. Neste tempo no cárcere comparte espazo con moitos dos seus vellos camaradas de loita.
A “comuna” montada entre os presos políticos fará máis levadeiro ese tempo de incertidume sobre o seu futuro, nela que estaban Loureiro Lugrís, Bohome, Pillado ou Álvarez Areces. O xadrez, a poesía -escribiu “Versos de la cárcel”-, a pintura -autorizáronlle a ter un pequeno trípode na cela- ou o teatro, ocuparían boa parte dese tempo de reclusión.
Lectura, deporte e axedrez
“Las formas de entretenimiento eran muy variadas. Además de las lecturas con los fondos de biblioteca que fuimos formando, teníamos acceso a la televisión, un bien escaso para los presos en esa época. La práctica del fútbol fue sistematizada en tanto pudimos constituir dos equipos. Desde los primeros momentos, se formaron por sectores: “talleres” (me refiero a trabajadores de talleres de Bazán) o “profesiones”.
A loita pola liberdade de Paco Balón, un comunista ferrolán
Paco Balón foi definido por amigos e compañeiros de partido comunista como revolucionario nobre, honesto e desinteresado; loitador incansable, emblema do comunismo galego e do movemento obreiro pola loita antifranquista e pola democracia.
Compañeiros no cárcere
Na comisaría de Ferrol viu a Rafael Pillado tras o s barrotes “Deranlles unhas hostias e decíame: non teñas medo, tranquilo”. Despois detiveron a Miguel Rey e a Soto que “chegou coa cara ensangrentada”. Foi levado á prisión de Coruña xunto con Ramiro Romero e o párroco de San Pablo Antonio, Martínez Aneiros. No penal da Coruña coincidíu con Paco Rodríguez, e con numerosos compañeiros do PC, como Álvarez Areces, Rafael Pillado, Julio Aneiros, Paco Balón, Paco Filgueiras, Anxo Guerreiro, Angel Porto e Pepolo. Tamén se encontrou con Ramiro Tenreiro que xa torturaran cando a folga de Megasa, e chegou maltrecho ó cárcere. Recorda que Fernando Miramontes “chegou feito un cristo, cos ollos morados e inflamados pola violencia das malleiras e torturas que lle infrinxiron na comisaría de Ferrol: “Eu quedei desencaixado cando o vin llegar, e nunca se queixou. Sempre o admiré por eso”. Tamén maltraran a José María Cabado, “zurraranlle ben!”.
Jose Manuel Díaz Montero, sindicalista de CCOO, preso na Coruña en 1972
de: BLANCO CARBALLO, Antonio : Biografías obreiras de Ferrol (vol II). Fundación 10 de Marzo, Compostela, 2012..
Entrando no cárcere
“A experiencia foi moi dura, non tiña a conciencia nin a a formación política doutros presos como Julio Aneiros, Pillado ou Amor que eran líderes curtidos. Eu non era do PC e non tiña ese apoio”
Xosé Piñeiro Arnoso, CCOO, cárcere no 1974 con 20 anos
de:BLANCO CARBALLO, Antonio : Biografías obreiras de Ferrol (vol II). Fundación 10 de Marzo, Compostela, 2012..
Loita pola libertade dos presos
“Empecei a traballar con quince anos nunha compañía auxiliar de ASTANO. Tíñamos moitos conflictos laborais, porque se traballaba con elementos de moita toxicidade.. Políticamente as consignas estaban moi definidas e os obxectivos estaban claros, pero antes tivemos que empaparnos de cultura e de formación política . Polo que máis loitabamos era pola libertade de Pillado, Amor e Riobo( lideres sindicais de CCOO presos)”
Xosé Piñeiro Arnoso, CCOO, cárcere no 1974 con 20 anos
De: BLANCO CARBALLO, Antonio : Biografías obreiras de Ferrol (vol II). Fundación 10 de Marzo, Compostela, 2012.
Entrada no cárcere
“Ingresé en la cárcel, como digo. Se trataba ya de un territorio conocido.
Pero lo hacía ahora en una situación nueva, tras unos acontecimientos cuya noticia estaba recorriendo el mundo: las manifestaciones de condena al régimen franquista por su crimen se sucedían en los cuatro puntos cardinales.
La idea preconcebida al entrar era que me encontraría a muchísima gente que, en otras circunstancias, no hubieran estado presentes.
Se hacía palpable que se había producido una enorme redada.Como en ocasiones anteriores, tras el registro de mis pertenencias, se me confinó en una de las celdas de “periodo”. Si, en las anteriores circunstancias, permitieron que uno de los presos políticos que ya estaban allí nos viniese a saludar, en esta ocasión fueron varios los que formaban el comité de recepción: nos trajeron toda clase de víveres y algunos libros para leer.
La compañía no podía ser mejor: ¡estábamos en familia…!”
De: PILLADO, Rafael : Latidos de Vida y de Conciencia. Ed. Fuxo Buxan, Ferrol, 2012
A axuda no exterior, as comida e o reparto
“El sistema que utilizamos con la alimentación era el siguiente: recibíamos la comida de la cárcel; seleccionábamos la que estaba en mejores condiciones y prescindíamos de aquella que nos parecía bazofia (el llamado “filete ruso”, por ejemplo). Lo segundo abundaba más que lo primero. A la que considerábamos aceptable, le agregábamos parte de la que disponíamos procedente de la familia y amigos.
Cuando los envíos de víveres escaseaban, no nos quedaba más remedio que consumir el menú carcelario.
Es de justicia constatar que, a lo largo del tiempo de nuestra estancia allí, la solidaridad material desde el exterior fue magnífica.
Todas las familias y bastantes amigos contribuyeron, en la medida de sus posibilidades (y aun haciendo sacrificios), al bienestar entre rejas.
En mi recuerdo figura aquella fiambrera de plástico, que aún conservo; mi familia nos la hacía llegar llena de nata con fresas. Resultaba emocionante sentir tanto afecto asistiéndonos desde el otro lado de los muros.
Creo que todos engordamos. En mi caso, pese al ejercicio gimnástico que practicábamos cada mañana, llegué a reventar un pantalón de pana que me habían traído: hubo de ser reparado en varias ocasiones”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.